Colombia ampliará en un 38% su contribución a la descarbonización del transporte con biocombustibles al 2030

Durante la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, el gremio del sector anunció metas concretas para evitar 5 millones de toneladas adicionales de CO₂ en los próximos cinco años.

Colombia sigue avanzando hacia una movilidad más limpia. En el marco de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, la Federación Nacional de Biocombustibles anunció que el país incrementará en un 38% su contribución a la reducción de emisiones del sector transporte al año 2030, lo que se traducirá en la mitigación de 5 millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono (CO₂).

El anuncio fue realizado por Carolina Rojas Hayes, presidenta ejecutiva de Fedebiocombustibles, ante más de 400 representantes del gobierno, la industria y la academia reunidos en Santa Marta. “Cada gota de biocombustible que usamos los colombianos está ayudando a reducir emisiones, a generar empleo y a fortalecer nuestra producción nacional. Es una muestra de cómo el agro puede ser motor de la transición energética”, afirmó Rojas Hayes.

Biocombustibles de segunda generación, claves para el transporte marítimo y aéreo

Entre los anuncios destacados, se encuentra la meta de producir 15 millones de galones de biocombustible marítimo para 2030, lo que permitiría reducir en un 40% las emisiones de este sector. Además, se avanza en la construcción de la primera planta de SAF (Combustible Sostenible de Aviación) en Colombia, con capacidad para producir 50 millones de galones anuales a partir de 2029. Esta planta aportará a la reducción del 65% al 70% de las emisiones del transporte aéreo.

Resultados del sector: más volumen, menos emisiones

El sector mostró cifras de crecimiento significativas en 2024:

  • Bioetanol: 396 millones de litros vendidos (+28% vs. 2023); se proyectan 117 millones más en 2025 (+29%).

  • Biodiésel: 688 mil toneladas comercializadas; se espera alcanzar 716 mil toneladas en 2025 (+2%).

Entre 2021 y 2024, el uso de biocombustibles en Colombia evitó la emisión de 12,3 millones de toneladas de CO₂ y 3.093 toneladas de material particulado. Para 2030, la meta ambiental es evitar 5 millones de toneladas adicionales de CO₂ y reducir otras 1.200 toneladas de material particulado.

Impacto social: hacia una transición justa

Actualmente, el sector genera 90.000 empleos directos y 470.000 indirectos, con la meta de duplicar la generación de empleos directos para 2030, alcanzando 180.000 nuevas oportunidades laborales en las regiones.

“Tenemos lo más importante: resultados, conocimiento y un agro dispuesto. Ahora necesitamos del trabajo conjunto entre gobierno, industria y sociedad para multiplicar su impacto”, concluyó la presidenta de Fedebiocombustibles.