Aportes anuales al país de unos $220.000 millones por impuestos y más empleo estable (el 99 % de los trabajadores de las empresas mineras grandes tienen contrato laboral, frente al 25 % en las pequeñas). Estas son dos de las conclusiones a las que llega el libro ‘Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia’, en su capítulo económico. El lanzamiento oficial de este texto fue el miércoles, 2 de septiembre, en un foro virtual liderado por la Universidad del Rosario.
ALGUNOS MITOS
La falsa creencia de que los beneficios económicos que dejan los proyectos mineros de oro no compensan los potenciales impactos negativos que quedan en el territorio es uno de los argumentos que se derrumban.
“Primero miramos cómo son las contribuciones actuales de estos proyectos auríferos, detallamos lo que hace la minería de oro en términos de impuestos, inversión extranjera, exportación, Producto Interno Bruto (PIB) y todo eso lo pusimos en blanco y negro”, dijo Tomás González, uno de los autores de este apartado, quien es doctor en economía de la Universidad de Londres y quien fue ministro de Minas y Energía entre 2014 y 2016.
Entre las cifras expuestas se planteó que, solo en regalías, los proyectos mineros industriales le aportaron al país en 2019 unos $ 125.000 millones.
“Nos concentramos en proyectos industriales de oro que tienen una contribución fácilmente cuantificable y segura, además por que este tipo de proyectos tienen más vigilancia y control, y son los que reciben mayor escrutinio del público”, afirmaron los autores, entre los que también están Patricia Gamboa, Álvaro Ponce y Daniela Escobar.
Para este estudio se basaron en las cifras de proyectos de oro que están operando y en los que tienen una mayor certeza de concretarse.
Entre los que ya están en operación: Gran Colombia Gold, Mineros S.A, Antioquia Gold y Continental Gold. Por el lado de los que aún no están operando se destacan Minesa (Soto Norte), AngloGold Ashanti Colombia (Gramalote y Quebradona) y Cordoba Minerals (San Matías), entre otros.
De acuerdo con los autores, con la entrada en funcionamiento de estos proyectos, el país pasaría de producir 340.000 onzas de oro al año a 670.000 onzas aproximadamente. Adicionalmente, se estima que en la próxima década estos proyectos aportarían unos $220.000 millones en impuestos al país por año. “En promedio, solo esos seis proyectos, representarían unos $600.000 millones en contribución. Para dimensionar esta cifra es, más o menos, equivalente a la tercera parte de lo que paga la agricultura en impuesto de renta en un año. Recursos que pueden duplicar al final del periodo el presupuesto anual para inversión en áreas protegidas y conservación, entre otros, afirmó González durante el foro de presentación del libro.
OBJETIVO DEL CAPÍTULO
Tener debates con argumentos, explicar para que las personas del común lo entiendan y demostrarle al Gobierno que estos proyectos de oro son importantes,son algunos de los retos. “Un profesor me decía que si podía explicarle un tema a mi mamá y ella entendía lo estaba haciendo bien. Esto es lo que quiero que pase con el capítulo. Que la gente comprenda este mundo, que es algo engorroso”, comentó Gamba, economista, magíster en ciencias económicas y experta en iniciativas de buena gobernanza y transparencia del sector minero-energético.
Para Álvaro Ponce, geólogo de la Universidad Nacional y analista del desarrollo minero colombiano, el objetivo es que “ayude a abrirle los ojos al gobierno para que vea el segundo producto minero de importancia después del carbón”.
De otro lado, frente a la creencia de que en las zonas en donde hay minería, hay más
pobreza, el economista Tomás González recalcó: “En el último censo de vivienda se ve que el promedio nacional de necesidades básicas insatisfechas en los municipios está en un 32 %, pero en municipios mineros como Vetas (Santander) este índice es del 14 %, menos de la mitad que el promedio nacional, aunque esto varía de acuerdo con las circunstancias, por lo que no hay que generalizar”, dijo.
0 comments