¿Infraestructura vial en medio de la selva?

Tomado de El País

El aislamiento y la poca conectividad entre zonas rurales y urbanas, en cierta medida explica el subdesarrollo del departamento del Chocó.

Según la literatura económica, para lograr competitividad, es necesario contar con vías que permitan: modificar las decisiones de producción de los productores rurales, impulsar el turismo y otras actividades económicas que dependen de las vías para su desarrollo.

La malla vial del Chocó es precaria, solo cuenta con dos vías principales; la transversal Quibdó-Medellín y la vía Quibdó-Pereira. Para el transporte interno se destaca; la vía que comunica a Quibdó con los municipios de la subregión del San Juan. Mientras que solo es posible conectar los municipios costeros a través de vía aérea o mediante los ríos.

En algunos municipios del Chocó, los ríos son el único medio de transporte, por lo cual son considerados por las comunidades como las grandes autopistas en medio de la selva. El río Atrato es de los más caudalosos del mundo en relación con su cuenca, su extensión lo hace el más importante del Chocó.

Sin infraestructura vial adecuada, los ríos que atraviesan el Chocó cobran especial importancia, siendo el Atrato el más relevante.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se dio una interesante actividad comercial entre el circuito comercial: Cartagena, Atrato (Quibdó) y las provincias del Sinú (Lorica, Cereté). A través del río se comercializaban productos agropecuarios (caucho, tabaco, tagua, ganado, y maderas), oro y platino provenientes del Chocó hacia Cartagena, para luego ser exportados a mercados en Europa y Estados Unidos. Así mismo, al interior del Chocó, se comerciaban una gran variedad de productos provenientes de Cartagena y de otros países del mundo.

Debido a la incursión de la minería ilegal y la deforestación, el río Atrato ha perdido navegabilidad para embarcaciones grandes con capacidad para viajes largos.

Aunque en la actualidad existe gran cantidad de literatura relacionada con el efecto de la infraestructura vial en la productividad agropecuaria, la literatura que revisa la correlación estadística de los ríos sobre la productividad es contada.

En 2019 junto con Alejandro Pedraza, Nathaly Sanabria y Katherine Leal, llevamos a cabo una investigación en la Universidad de los Andes, donde desarrollaron un análisis económico de la relación existente entre la productividad agrícola y la distancia al río Atrato en el departamento del Chocó.

En la investigación se encontró que a medida que aumenta la distancia con respecto al río Atrato, aumenta la productividad agrícola. Esto quiere decir que entre más lejos esté el agricultor del río Atrato, su productividad será mayor. Este resultado parece estar determinado por el uso que dan los agricultores a los insumos a medida que se alejan del río Atrato, y debido a la canasta de cultivos que deciden producir en cada zona. Esta relación no es consistente cuando se excluyen los cultivos de mayor productividad.

Se identificaron diversos factores adicionales a la distancia al río Atrato que afectan la productividad como; el tipo de suelo, tamaño de las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) y otras actividades. Los resultados obtenidos abren la discusión para entender las dinámicas detrás de este hecho.

En las zonas rurales, los municipios aledaños al río Atrato son municipios de baja densidad poblacional con una presencia especialmente débil del Estado. Esto los hace ambientes propicios para la existencia de grupos armados. Aunque estos tengan presencia en todo el departamento, cuentan con una concentración en el norte del departamento, usando al río Atrato como medio para transportarse. Esta situación puede tener implicaciones sobre la ubicación estratégica de las UPA más productivas, pues es posible que estas busquen zonas más alejadas del río.

Es clave que el Estado ejerza más presencia en la zona a través de un incremento en la oferta de proyectos sociales, acompañado con una mayor presencia de la fuerza pública. Combinado con la implementación de proyectos que permitan mejorar la navegabilidad, no solo del Atrato, sino también del río San Juan y Baudó que son los principales ríos del Chocó. Sin embargo, esto no es suficiente para incrementar la productividad, debido a que el transporte fluvial es casi tres veces más costoso que el terrestre.

En ese sentido, es importante combinar con el desarrollo de vías terciarias y proyectos de infraestructura amigables con el medio ambiente, que permitan generar mayor competitividad en la región.

 

 

 

Tomado de: Semana «¿Infraestructura vial en medio de la selva?» Leyner Mosquera Perea (7 de octubre del 2020) Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/infraestructura-vial-en-medio-de-la-selva/202027/