Colombia Lanza la Hoja de Ruta para los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF)

En un esfuerzo por liderar la transición energética en América Latina, la Aerocivil de Colombia ha publicado su Hoja de Ruta para los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF). Este documento establece metas ambiciosas, entre las cuales destaca la producción de 100 millones de galones de SAF para 2035 y 450 millones para 2050, como parte de su compromiso con la descarbonización del sector aéreo.

El programa “Cielos limpios: aviación para la vida”, liderado por el Gobierno Nacional, incluye la participación de actores clave como Ecopetrol, empresas privadas, universidades y agremiaciones del sector de combustibles y aviación. Este ecosistema ha trabajado en talleres y mesas técnicas para diseñar un plan que no solo aborda la sostenibilidad ambiental, sino también el desarrollo productivo e inclusivo en el país.

Fedebiocombustibles, en su compromiso con la descarbonización de Colombia, proyecta que para 2030 los biocombustibles mitigarán 5 millones de toneladas de CO₂ anuales, contribuyendo significativamente a la meta nacional de reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para dicho año. Además, la Federación apunta a que Colombia cuente con su primera planta de producción de 50 millones de galones de Combustible Sostenible para Aviación (SAF) para 2030, posicionando al país como líder en movilidad sostenible y en la siguiente generación de biocombustibles.

“Colombia tiene una posición privilegiada gracias a su biodiversidad y capacidad agrícola. Con una planificación adecuada, podemos convertirnos en un referente regional en producción de SAF, fortaleciendo al sector agroindustrial y creando empleos en zonas rurales”, señalaron desde Fedebiocombustibles.

Cinco ejes estratégicos para el desarrollo del SAF

La hoja de ruta propone cinco pilares fundamentales: habilitación regulatoria, desarrollo de oferta y demanda, consolidación de la cadena de suministro, impulso al desarrollo tecnológico e inversiones. Estos esfuerzos se alinean con los objetivos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para lograr cero emisiones netas en la aviación para 2050.

Innovación y sostenibilidad para el futuro

El documento también resalta la integración de tecnologías como HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids) y ATJ (Alcohol-to-Jet), que utilizarán materias primas como aceite de cocina usado y residuos agrícolas. Esta estrategia busca no solo reducir las emisiones de carbono, sino también diversificar la matriz energética nacional, generando nuevas oportunidades económicas y sociales en el proceso.

Con estas acciones, Colombia avanza hacia un modelo de aviación sostenible, que no solo fortalece su compromiso con el medio ambiente, sino que también consolida su liderazgo en la transición energética de la región.