¿Qué pasa si se vende el 10% de Ecopetrol?

La posibilidad de que el Estado venda Ecopetrol volvió a sonar en el XV Congreso de Infraestructura, que va hasta este viernes en Cartagena.

Marcela Meléndez, integrante de la Comisión del Gasto de La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y socia fundadora de Econestudio, dijo este jueves que una de las alternativas para que el país pueda cerrar la brecha de la infraestructura es que busque opciones distintas a la de aumentar la carga tributaria.

“Cuando hay falta de recursos, la posición del Estado puede ser endeudarse -y la idea no es romper la deuda fiscal-, cobrar más impuestos o mirar las propiedades que tiene la Nación y ver dónde es más rentable tener la plata pública”, le explicó a Portafolio Meléndez, quien también afirmó que la opción de vender un 10% de Ecopetrol podría ser una de esas salidas.

En ese sentido, la integrante de la comisión del gasto detalló que “la idea de la venta de Ecopetrol surge porque representaría importantes ingresos para la Nación. Creo que esa opción sería buena para el sector mineroenergético. Además, es positivo que el Estado invierta más en infraestructura que en petróleo. Si se vende el 5% de la compañía tendríamos unos $6 billones y si es el 10%, unos $12 billones”, agregó.

Además de la posibilidad de la venta de Ecopetrol, Meléndez mencionó que se deben mirar otras empresas que tiene el Estado y que no son tan rentables. En ese caso, dio el ejemplo que tiene en hotelería, las cuales no le dejan mayores beneficios a la Nación como sí lo podrían hacer los proyectos viales, por ejemplo.

“Hay tramos de obra que son importantes, pero no pueden ser delegados a los privados porque no son tan atractivos. Uno de ellos es la construcción de los 200 kilómetros que hay entre Medellín y Quibdó, que sería algo obligado para el país y podría traer un gran desarrollo económico a la zona”, añadió la investigadora de Fedesarrollo.

Un caso exitoso de la venta de empresas o participaciones públicas para invertir en infraestructura fue el de Isagen, que pasó a manos de Brookfield hace dos años y hoy parte de los recursos han sido asignados a iniciativas de infraestructura. Ante la alternativa de Ecopetrol, Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), entidad que administra los recursos provenientes de la venta de Isagen, estuvo de acuerdo con la investigadora y resaltó que esa podría ser una alternativa viable.

“En este tiempo, el dinero de Isagen ha sido una fuente vital para financiar proyectos. Creo que utilizar un activo del Estado como Ecopetrol para impulsar otras iniciativas es una opción que vale la pena tener en cuenta. Sin embargo, estoy de acuerdo con el exministro Guillermo Perry en que hay que saberlo hacer, teniendo bien estructurados los planes para invertir ese dinero”, opinó Del Valle.

Y es que, precisamente, ayer el directivo anunció que con el fin de impulsar mucho más los cierres financieros de las vías de cuarta generación (4G), la FDN tendrá una mayor incidencia en la financiación de esas obras con el presupuesto de Isagen, pues podrían alcanzar el 25% de participación en las fuentes de financiación.

Lo que se viene

Sumado a la estrechez fiscal, este jueves salió a la luz la necesidad que tiene la Nación para terminar y ejecutar obras de infraestructura para los próximos seis años. Según reveló Del Valle, el país necesita conseguir fuentes para financiar unos $119 billones para proyectos de infraestructura.

De acuerdo con el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, ese dinero está repartido en los faltantes para las vías 4G ($21 billones), proyectos viales del Plan Maestro de Transporte Intermodal ($37 billones); canales, puertos, aeropuertos, la APP del río Magdalena, entre otros ($14 billones); acceso a las ciudades ($21 billones) y transporte masivo ($26 billones).

“Esos son unos recursos muy importantes y el gran reto que tiene esta administración es articular las nuevas fuentes de financiación. Hay varios estudios que se están adelantando hoy que tienen que ver con un cobro de valorización de las vías y poner unos impuestos para financiar los metros, como el cobro por contaminación y congestión, con el fin de financiar los sistemas de metro o de transporte masivo”, agregó Del Valle.

En el caso del cobro de valorización, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn, aseguró ayer que la entidad y las autoridades del sector de transporte están estudiando esa opción, teniendo en cuenta que la puesta en marcha de varios tramos carreteros traen un gran beneficio económico a las regiones.

Finalmente, Del Valle reveló que la próxima semana hará el lanzamiento de una nueva herramienta con la que los concesionarios podrían tener nuevos mecanismos de fondeo de capital. “El lunes el Gobierno ya nos aprobó la posibilidad de trabajar en asset management y haremos el anuncio relacionado con eso próximamente”, concluyó el directivo.

Fuente: portafolio.co