Colombia le apuesta a infraestructura de calidad

Colombia está por debajo de las principales economías mundiales en materia de infraestructura, y se ubica en el puesto 109 de 137 evaluados. Según el índice de Desempeño Logístico en la variable de infraestructura ocupa la posición 58.

Incluso, aparece con bajos indicadores respecto a los demás países de la Alianza del Pacífico.

Esto alertó al Ministerio de Transporte y a la Vicepresidencia de la República, encargada de los proyectos de infraestructura. Por eso presentaron el Plan Maestro de Transporte Intermodal, con el que pretenden en 20 años integrar el transporte terrestre, marítimo, aéreo y férreo.

El objetivo de este plan, que está inmerso en el Pacto por el Transporte y la Logística del Plan de Desarrollo 2019 – 2022, es poner en marcha la red férrea de La Dorada hasta Chiriguaná (Cesar), para conectar de allí con Santa Marta.

Además, la navegabilidad del río Magdalena desde Puerto Salgar hasta Barranquilla, la entrega de obras de seis proyectos de cuarta generación incluyendo a Pacífico III y las adecuaciones de 17 aeropuertos troncales.

Las instituciones responsables de este sector exponen los retos, obstáculos y tareas de la infraestructura colombiana para los próximos cuatro años.

María Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República:

La cartera de Transporte no necesita más diagnósticos, sino soluciones porque hay proyectos con falta de cierres financieros, aplazamiento de plazos de contratos y comunidades inconformes. Por tanto, este sector se debe potenciar para que cierre las brechas en las regiones y se traduzca en productividad y competitividad.

La cadena de transporte marítimo debe garantizar la sostenibilidad ambiental; la aérea, mover 100 millones de pasajeros y doblar el transporte de carga al 2030; los pasos de frontera, aumentar los controles; y las empresas privadas, invertir más para generar más empleo.

Las mayores dificultades de la infraestructura es la búsqueda de fuentes de financiamiento y la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos logísticos de transporte. Si se reduce el 1% del costo adicional del transporte en Colombia aumentaría las exportaciones agrícolas en 7,9%, la manufacturera en 7,8% y las mineras en el 6%.

Ángela Orozco, ministra de Transporte

EL Plan Maestro entiende a la conectividad como la capacidad de movilizarse para acercar a las regiones, por eso la infraestructura es vital para el desarrollo regional en cuanto a el acceso de los servicios básicos.

Esta visión de 20 años reducirá brechas sociales mediante 65 proyectos priorizados y ayudará a aumentar el índice de competitividad, que se ve afectado por los retrasos en las obras terrestres, la deficiencia en los estudios, en la estructuración de proyectos, en las gestiones prediales y ambientales. Una tarea prioritaria es que las empresas privadas inviertan más y generen más empleos para que el concepto de intermodalidad, la continuidad a largo plazo de la infraestructura, convierta las condiciones geográficas en beneficio para las comunidades.

Louis Kleyn, presidente de la Agencia Nacional de la Infraestructura

La falta de engranaje entre el sector público y el privado para sacar adelante las obras es el principal obstáculo. Incluso desmotiva la inversión de financiadores e inversionistas. Asimismo, los problemas de las 4G es la gestión predial y ambiental, el traslado de redes, las quejas de la comunidad, la extensión del plazo de los contratos.

La primera tarea es conseguir recursos para continuar las obras de las autopistas nacionales, la siguientes es la actualizar la planificación de la entidad para atender las concesiones que trabajan en los puertos, de acuerdo con la normatividad internacional. En el sector férreo se debe formular el plan ferroviario para complementar la red vial de las ciudades. Por último, reactivar y normalizar las 4G en 2019. Los proyectos que apoya la ANI van desde la doble calzada La Virginia- Cerritos- La Victoria hasta la rehabilitación del corredor férreo La Dorada -Santa Marta.

Juan Esteban Gil, director del Invías

El principal propósito es integrar las regiones mediante el programa Colombia Rural, que invertirá en el 2019 $500 mil millones para el mantenimiento y rehabilitación de la red terciaria, que el 94% se encuentra en mal estado.

Esta entidad tiene 15 programas en el que se invertirán $15 billones en los próximos cuatro años. En el 2019 serán $3,7 billones. El gran obstáculo es que para sacar adelante estas obras se depende de la disponibilidad presupuestal. Las bajas inversiones y la poca innovación son otros obstáculos, que necesitan para adelantar el mantenimiento de $10 mil 50 kilómetros y 904 puentes.

Juan Carlos Salazar, director de la Aerocivil

La apuesta de la conectividad social mediante la infraestructura aeroportuaria da valor turístico a las regiones, que a su vez las conecta. Muchas de ellas, como Manizales, depende de una terminal aérea para hacerlo. La proyección de crecimiento bordea los 100 millones de pasajeros al año en el 2030. Para eso hay retos que se deben mejorar como la falta de capacidad aeroportuaria y del espacio aéreo, los horarios de operación, los altos costos, el precio del combustible, la seguridad y los impuestos. Con el plan maestro plantea la sostenibilidad ambiental como la principal tarea de este sector, que debe mejorar las prácticas ambientales en las terminales aéreas. Además, se debe implementar nuevas tecnologías y armonizar los POT con el espacio aéreo.

Tareas

*La reorganización de funciones del Ministerio de Transporte.

*Inversión en la red terciaria durante los próximos cuatro años, $1 billón por año aproximadamente. En el 2019, se

invertirán $500 mil millones inicialmente para combos de maquinaria, rocería, mantenimiento rutinario y drenaje.

*Encontrar nuevas fuentes de financiación a mediano plazo, porque la ANI está comprometida hasta el 2014 y el Invías

con el Túnel de la Línea y el Puente Pumarejo. Se espera que la ley de Financiamiento apalanque otros proyectos.

*Reactivar tres megaproyectos con cierres financieros en febrero del 2019: la Ruta del Cacao (Bucaramanga – Yondó) de 151 kilómetros, la vía Villavicencio – Yopal con 263 kilómetros y la Transversal del Sisga (Cundinamarca – Meta) donde se invertirán $1,2 billones.

*Sacar adelante la Ruta del Sol III, la más atrasada de los tres frentes con un 31% y sin cierre financiero.

*Fortalecimiento de la navegabilidad del río Magdalena.

*Reactivación de la línea férrea a corto plazo.

*Adicionar $620 mil millones al corredor Bogotá – Buenaventura para culminar obras en el Túnel de la Línea y reforzar puentes y viaductos, según un estudio técnico. $440 mil millones se incluyeron en el presupuesto y la obra se culminará en el 2020.

*Estudios de factibilidad para la ruta Buenaventura – Puerto Carreño. Estructurar el proyecto de 819 kilómetros.

*La inversión de $3,8 billones en infraestructura aeroportuaria en el próximo cuatrienio para duplicar el transporte de carga y llegar a 100 millones de pasajeros. En Armenia se culminará la torre de control y se adecuará la terminal.

Fuente: lapatria.com